viernes, 29 de septiembre de 2017

Las cerámicas post-hispánicas de Puente 12

Entre los materiales recolectados en Puente 12, además de los fragmentos de alfarerías prehispánicas que mencionamos anteriormente, hay algunos que corresponden a objetos de cerámicas vidriadas características de Europa y sus colonias. Por eso las llamamos poshispánicas, porque no existían en el continente americano antes de la llegada de los colonizadores europeos a partir de fines del siglo XV.

Cerámicas vidriadas (poshispánicas) de Puente 12. 
El conjunto se compone ocho fragmentos cerámicos, entre ellos hay cinco fragmentos de loza, dos fragmentos de porcelana y un fragmento de gres de pasta gris y superficie exterior marrón (en la figura anterior, está dentro del recuadro de la esquina inferior derecha). Todos los  fragmentos de loza son de pasta blanca tipo Pearlware, y sólo dos de ellos, que son bordes de platos, tienen decoración en relieve sin pintura.

Tabla resumen de los fragmentos cerámicos poshispánicos de Puente 12. 
En general, todos estos fragmentos corresponden a elementos de vajilla (el gres podría ser parte de una botella o u otro recipiente para contener líquidos), y un promedio de sus cronologías estimadas irían de fines del siglo XVIII hasta fines del siglo XIX, aunque fueron más populares hacia mediados del siglo XIX. Una de las características principales de la loza, es su ubicuidad en contextos urbanos, es decir que "se fue introduciendo en las mesas y desplazó todo tipo de cerámica vidriada realizada por entonces (por ejemplo la mayólica de origen español en la Argentina)" (Wagner 2011: 9). 

¿Cuál sería la relevancia de estudiar estos restos cerámicos? Teniendo en cuenta que se recolectaron en un sitio arqueológico en el que la mayoría de los elementos son de origen indígena prehispánico, saber la antigüedad y la función de estas cerámicas vidriadas nos puede ayudar a desentramar qué fue lo que ocurrió en el sitio. Para empezar, deberíamos preguntarnos si todo ocurrió a la vez, es decir, si se usaron las cerámicas indígenas más o menos al mismo tiempo que se usaron las cerámicas europeas, o si se depositaron allí tiempo después. Este problema es parte de nuestra investigación; tenemos que resolverlo estudiando los fragmentos cerámicos y los otros datos del sitio de donde provienen. 

Mientras tanto, si te interesa el tema y querés leer más sobre la loza pearlware visitá la página Arqueología en Buenos Aires de Flavia Zorzi, haciendo click acá.


Referencias:
Wagner, Miriam. 2011. Uso y descarte de objetos de loza en un sitio de la ciudad de Buenos Aires durante el siglo XIX. Novedades de Antropología 21 (70): 8-12. Disponible haciendo click acá.

Zorzi, Flavia. 2013. Loza del siglo XIX. Sitio web Arqueología en Buenos Aires. Disponible en : https://sites.google.com/site/arqueologiaenbuenosaires/notas-sobre-los-materiales-recuperados/loza-del-siglo-xix

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Arqueología de los materiales de construcción

El miércoles 13 por la tarde y el jueves 14 por la mañana, realizamos una charla-taller abierta al público en el Museo. La convocatoria se denominó “Estudiar el pasado a través de los escombros… Arqueología de los materiales de construcción”, invitando a asombrarnos con las cosas comunes pero invisibilizadas en nuestras rutinas cotidianas.

Muestra de materiales, miércoles 13 de septiembre por la tarde. Fuente: facebook.com/arqueoenlamatanza

Compartimos la experiencia del trabajo arqueológico con objetos que no son los más deslumbrantes pero no por ello menos importantes para comprender la vida y costumbres de las poblaciones pasadas: los materiales de construcción. Estos objetos, que incluyen ladrillos, tejas, baldosas, fragmentos de revoques, pintura, etcétera, siempre están presentes en los conjuntos arqueológicos de sitios históricos.

CC-BY Museo Histórico Municipal de La Matanza
Muestra de materiales, jueves 14 de septiembre por la mañana. Fuente: facebook.com/arqueoenlamatanza 

El análisis de estos objetos y la manera en que se disponían permite distinguir estructuras (no es lo mismo un pozo de agua que una casa, aunque ambos se construyan con ladrillos y cemento) y, en algunos casos, permiten establecer diferencias cronológicas a partir del conocimiento de la fecha de fabricación de ciertos productos. La Elvira, por ejemplo, es un sitio que nos ha brindado gran cantidad de material no sólo rescatado en las excavaciones arqueológicas sino que también pudimos ver parte de la estructura en pie y, observando la disposición de los ladrillos por ejemplo, entender cómo estaba construida la vivienda. Por ello, utilizamos materiales de este sitio para ejemplificar lo expuesto en la charla, en la que se explicó cómo se mide la variedad de las formas y tamaños de los objetos, finalizando con una práctica en la identificación de marcas comerciales con un conjunto de baldosas cerámicas.

CC-BY Museo Histórico Municipal de La Matanza
Práctica de identificación de baldosas, jueves 14 de septiembre por la mañana. Fuente: facebook.com/arqueoenlamatanza 

En la página de Facebook del Laboratorio puede verse el álbum completo de la actividad. Los interesados en acceder a las diapositivas de la charla, pueden descargarlo haciendo click aquí

CC-BY Daniela Ávido
Estudiar el pasado a través de los escombros… Arqueología de los materiales de construcción. CC-BY Daniela Ávido.